SPAGNOLO
Acosta-Penco, M. T., Izquierdo-Carrasco, M., Magaldi-Mendaña, N., Bueno-Armijo, A. (2019): “El uso del lenguaje inclusivo en la docencia del Derecho Administrativo”. Revista de Innovación y Buenas Prácticas Docentes, 8(3), pp. 11-19.
Alario Trigueros, C. (1995): La representación del femenino y el masculino en el lenguaje. Madrid: Instituto de la Mujer.
Alcaide Lara, E.R. (2012): “El ‘yo’ de los políticos: ¿cuestión de género?”, Discurso & Sociedad, 6, 1, pp. 5-20.
Álvarez de Miranda, P. (2018): El género y la lengua. Madrid, Turner.
Andrés Castellanos, S. (1999): “Sexismo y lenguaje. El estado de la cuestión: reflejos en la prensa”. En Garrido Medina, J., La lengua y los medios de comunicación, tomo I. Madrid: Universidad Complutense, pp. 258-266.
Andrés Castellanos, S. (2001): “Arquitectas, ingenieras, ministras, obispas, toreras...”. Cajetín de la Lengua. Espéculo UCM. link
Arias Barredo, A. (1995): De feminismo, machismo y género gramatical. Valladolid: Universidad de Valladolid.
Astola Madariaga, J. (2008): “El género en el lenguaje jurídico: Utilización formal y material”, in Feminismo/s 12, diciembre, pp. 33-54.
Balaguer Callejón, F. (2004): “La construcción del lenguaje jurídico en la Unión Europea”. ReDCE, 1, pp. 307-320.
Balaguer Callejón, Mª. L. (2005): Mujer y Constitución. La construcción jurídica del género. Valencia: Cátedra.
Balaguer Callejón, M.L. (2008): “Género y lenguaje. Presupuestos para un lenguaje jurídico de género”, in Revista de Derecho Político 73, pp. 71- 100.
Becker, L. (2019): “Glotopolítica del sexismo: ideologemas de la argumentación de Ignacio Bosque y Concepción Company contra el lenguaje inclusivo de género”. Theory Now Journal of Literature Critique and Thought. https://www.researchgate.net/publication/336416598.
Bengoechea, M. (2000): “Historia (española) de las primeras sugerencias para evitar el androcentrismo lingüístico”. Revista Iberoamericana de Discurso y Sociedad, 3 (2), pp. 33-58.
Bengoechea Bartolomé, M. (2005): “Necesidad de poseer cuerpo y nombre para acceder plenamente a la ciudadanía”. En Teresa Freixes Sanjuán y Julia Sevilla Merino (eds), Género, Constitución y Estatutos de Autonomía. Madrid: Instituto Nacional de Administración Pública, pp. 37-46.
Bengoechea Bartolomé, M. (2009): “El español no sexista en la redacción legislativa”. Legislar mejor. Madrid: Ministerio de Justicia, pp. 159-184.
Bengoechea Bartolomé, M. (2011): “El lenguaje jurídico no sexista, principio fundamental del lenguaje jurídico modernizado del siglo XXI”, Anuario Facultad de Derecho, IV, pp. 15-26.
Bengoechea, M. (2015): “Cuerpos hablados, cuerpos negados y el fascinante devenir del género gramatical”. Bulletin of Hispanic Studies, 92.
Bengoechea, M. (2015): Lengua y género. Madrid, Síntesis.
Bengoechea, M. (2019): “El informe de la RAE Sexismo lingüístico y visibilidad de la mujer, un texto político”.
Revista con la A, LXI. https://conlaa.com/el-informe-de-la-rae-sexismo-linguistico-visibilidad-de-la-mujeres-texto-politico/?output=pdf
Bengoechea Bartolomé, M. (2020): En relación al Informe de la RAE sobre el uso del lenguaje inclusivo en la Constitución. Blog del Centro de Estudios Políticos e Institucionales.
http://www.cepc.gob.es/cepc/blog/blog_cepc/2020/04/21/enrelaci%C3%B3n-al-informe-de-la-rae-sobre-el-uso-del-lenguaje-inclusivo-en-la-constituci%C3%B3n
Bernis, C. et al. (eds.) (1991): VIII Jornadas de Investigación Interdisciplinaria. Los estudios sobre la mujer: de la investigación a la docencia. Madrid: Universidad Autónoma.
Bodelón González, E. (2003): “Género y sistema penal: los derechos de las mujeres en el sistema penal”. En R. Bergalli, Sistema penal y problema sociales. Valencia, Tirant lo Blanc, pp. 451-486.
Bolívar, A. (2019): Una introducción al análisis crítico del ‘lenguaje inclusivo’. Literatura y Lingüística, 40, 355-375. https://doi.org/10.29344/0717621X.40.2071
Bosque, I. (2011): Sexismo lingüístico y visibilidad de la mujer. Madrid: Ediciones de la Universidad de Alcalá.
Brenes Peña, M.E. (2021): “Mujeres directivas: estrategias argumentativas y actividades de gestión de la imagen social”, Circulo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 86, pp. 93-110.
Brenes Peña, Ester y Fuentes Rodríguez, Catalina (eds.) (2022). Estrategias comunicativas, proyección de imagen y género. Palermo: Palermo University Press.
Brenes Peña, Ester; Fuentes Rodríguez, Catalina y Prestigiacomo, Carla (eds.) (2023). Comunicación estratégica para el ejercicio del liderazgo femenino. London/New York: Routledge.
Brufau Alvira, Nuria (2008). “Escollos de la traducción jurídica no sexista y su didáctica”. En Luis Pegenaute, Janet Ann De Cesaris, Mercedes Tricás y Elisenda Bernal (eds.), La traducción del futuro: mediación lingüística y cultural en el siglo XXI, vol. I. Barcelona, PPU, pp. 15-26.
Brufau Alvira, Nuria (2011). “Traducción y género: el estado de la cuestión en España”. MonTI, 3, pp. 181-207.
Butler, Judith (2004). Lenguaje, poder e identidad. Madrid: Síntesis.
Cabello Pino, M. (2019a). Academias de la lengua española frente a guías de lenguaje no sexista. Tonos, digital, 37. https://digitum.um.es/digitum/handle/10201/74368
Cabello Pino, M. (2019b). Sobre Sexismo lingüístico y visibilidad de la mujer (2012): lecturas imprecisas y tópicos infundados asociados al “Informe Bosque”. Archivum, 69, 7-41. https://doi.org/10.17811/arc.0.2019.7-41
Cabello Pino, Manuel (2022). “Los morfemas de género emergentes (-x y -e) y su tratamiento en la prensa española”. CLAC, 89, pp. 57-69.
Calero Fernández, María Ángeles (1999). Sexismo lingüístico: Análisis y propuestas ante la discriminación sexual en el lenguaje. Madrid: Narcea.
Calero Vaquera, María Luisa (1991). “Los sexos y el sexo en los tacos. Una cuestión etnolingüística”. En Actas de las VIII Jornadas de Investigación Interdisciplinaria, pp. 377-385.
Calero Vaquera, María Luisa (1994). “‘Ciudadanos/as todos/as…’ (Sobre usos y abusos de la distinción de género)”. Glosa, V, pp. 9-22.
Calero Vaquera, M. L. (2002): “Lenguaje, género, sexo: Reflexiones desde la lingüística y desde el feminismo”, in Mujeres, Hombres y Medios de Comunicación. Valladolid, Junta de Castilla y León, I, pp. 113-131.
Calero Vaquera, María Luisa y Sanvicente Santiago, Félix (2012). Discurso de género y didáctica. Relato de una inquietud. Bolonia/Córdoba: Cooperativa Libraria Universitaria Editrice Bologna (CLUEB)/Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba.
Calero Vaquera, M. L., Salazar Benítez, O., Marrades Puig, A. y Sevilla Merino, J. (2018). El lenguaje de la reforma constitucional. En Estudios sobre la reforma de la Constitución de 1978 en su cuarenta aniversario (pp. 27-44). Aranzadi Thomson Reuters.
Calvet Puig, D., Sevilla Merino, J. (2008): “Reforma estatutaria y perspectiva de género”, in Corts Valencianes, n. 20, pp. 17-66.
Campillo, N. (ed.) (2002): Género, ciudadanía y sujeto político. Valencia: IUED.
Carrillo Expósito, M.L. (2020): Lo políticamente correcto y la imagen social del periódico. Napoli: Paolo Loffredo Ed.
Carrillo Ojeda, Emilio (x). “Estrategias de Empoderamiento: Publicidad con Enfoque de Género”. Red Internacional de Investigadores en Competitividad. Memoria del X Congreso. pp. 115-134.
Castro Vázquez, Olga (2008). “Género y traducción: elementos discursivos para una reescritura feminista”. Lectora: revista de dones i textualitat, 14, pp. 285-301.
Castro Vázquez, Olga (2010). “Traducción no sexista y/en el cambio social: El género como problema de traducción”. En Julie Boèrie y Carol Maier (eds.), Compromiso social y traducción/interpretación. Granada, ECOS, pp. 296-310.
Castro, O. y Martín, M. (8 de marzo de 2020). Contraargumentario feminista a la RAE: decálogo de incongruencias en su visión sobre el lenguaje inclusivo en la Constitución.
https://www.mujeresenred.net/spip.php?article2363
Cazorla Prieto, L.M. (2007): El lenguaje jurídico actual. Pamplona: Aranzadi.
Centenera Sánchez-Seco, F. (2010): “Desdoblamientos, sustantivos genéricos y otros recursos perceptibles en el ordenamiento jurídico español: ¿Una moda de hoy o un cambio con mañana?” Universitas. Revista de Filosofía, Derecho y Política, 11, pp. 59-78.
Cremades, Raúl y Fernández-Portero, Ignacio (2022). “Actitudes del alumnado universitario ante el lenguaje inclusivo y su debate en los medios de comunicación”. CLAC, 89, pp. 89-115.
Cuenca, M.ª J. (2019): Lenguaje inclusivo y Constitución española. Revista con la A, 61. https://conlaa.com/lenguaje-inclusivoconstitucion-espanola/
Elcastellano.org (s.d.). Diccionario del lenguaje feminista. https://www.elcastellano.org/news/diccionario-del-lenguaje-feminista
Escaja, Tina y Prunes, María Natalia (eds.) (2021). Por un lenguaje inclusivo. Estudios y reflexiones sobre estrategias no sexistas en la lengua española. New York: ANLE.
Esquembre Cerdá, Mar (2016). “Las mujeres ante el cambio constitucional. Algunos apuntes desde una perspectiva feminista para una ‘reforma constituyente’ de la Constitución Española”. Atlánticas. Revista Internacional de Estudios Feministas, I (1), pp. 184-212.
Fernández García, M. (2008): “Reseña sobre el desatino lingüístico de la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres”, Diario La Ley, 7073.
Fernández Pérez, Milagros (2013). “Sexismo y lengua ¿Qué nos dicen los enfoques discursivos?”. Revista de Investigación Lingüística, 16, pp. 43-60.
Fernández Rosique, Marina (2023). “El Parlamento Europeo y el lenguaje no sexista: un análisis desde la perspectiva de la lingüística de corpus”. TRANS, 27, pp. 31-49.
Fuentes Rodríguez, C. (2013): “Argumentación, (des)cortesía y género en el discurso parlamentario”, Tonos Digital, 25, 2, pp. 1-26.
Fuentes Rodríguez, C. (ed.) (2018): Mujer, discurso y parlamento. Sevilla: Alfar.
García de Enterría, Eduardo (1994). La lengua de los derechos. La formación del Derecho Público europeo tras la Revolución Francesa. Madrid: Alianza.
García de León, M.ª Antonia (1999). “Los estudios de género en España (un balance)”. Revista Complutense de Educación, 10(2), pp. 167-187.
García Meseguer, Á. (1977): Lenguaje y discriminación sexual. Madrid: Cuadernos para el diálogo.
García Meseguer, Á. (1994): ¿Es sexista la lengua española? Una investigación sobre el género gramatical, Barcelona: Paidós.
García Meseguer, Álvaro (1997). “Sexismo lingüístico y ambigüedad semántica”. Política Científica, 27, pp. 59-60.
García Meseguer, Álvaro (1999). “El español, una lengua no sexista”. En María Dolores Fernández de la Torre Madueño, Antonia María Medina Guerra y Lidia Taillefer de Haya (eds.), El sexismo en el lenguaje. Málaga: CEDMA, pp. 51-76.
Garrido, Gabriela (2023), “Llámame elle. Estrategias y técnicas feministas para traducir con perspectiva de género”. Mujer y Políticas Públicas, 2(1), pp. 107-132.
Gómez Sánchez, M.ª Elena (2022). “Construcción de la imagen en los foros de los diarios digitales: a propósito de la consulta a la RAE sobre el lenguaje inclusivo y la Constitución española”. CLAC, 89, pp. 19-28.
González Calvo, José Manuel (1979). “El género, ¿una categoría morfológica?”. Anuario de Estudios Filológicos, 2, pp. 51-73.
González Calvo, J. M. (1998): “Género, sexo e ignorancia gramatical”, in Variaciones en torno a la Gramática Española, Universidad de Extremadura, pp. 393-398.
González Fernández, Adela (2017). “Estudio del lenguaje sexista en los medios de comunicación a través de big data”. Pragmalingüística, 25, pp. 211-231.
González Salgado, J. A. (2009): “El lenguaje jurídico del siglo XXI”, Diario La Ley, n. º 7209, 2 de julio, pp. 1-6.
González Salgado, José Antonio (2011). “La elección lingüística como fuente de problemas jurídicos”. Revista de llengua i Dret, 55, pp. 57-79.
Grijelmo, A. (2019). Propuesta de acuerdo sobre el lenguaje inclusivo. Madrid: Taurus.
Grijelmo, A. (2019). Cómo redactar una constitución. En Propuesta de acuerdo sobre el lenguaje inclusivo (85-99). Taurus.
Guerrero Salazar, S. (2007): “Esbozo de una bibliografía crítica sobre recomendaciones y guías para un uso igualitario del lenguaje administrativo”, in Medina Guerra, A.M. (coord.), Avanzando hacia la igualdad.
Málaga: Diputación de Málaga y Asociación de Estudios Históricos sobre la Mujer, pp. 109-122.
Guerrero Salazar, S. (2009): “Lengua y discurso en los medios de comunicación. Una reflexión desde la perspectiva de género”. En Trinidad Núñez Domínguez y Felicidad Loscertales Abril (eds), Las mujeres y los medios de comunicación. Una mirada de veinte años (1989-2009). Sevilla: Instituto Andaluz de la Mujer, pp. 38-53.
Guerrero Salazar, S. (2013): “Las guías de uso no sexista del lenguaje editadas en castellano por las Universidades españolas (2008-2012)”. En Rocío Palomares-Perraut y Pilar Pezzi Cristóbal (coords.), Historia(s) de mujeres en homenaje a Mª Teresa López Beltrán, vol. I. Málaga: Universidad de Málaga y Asociación de Estudios Históricos sobre la Mujer, pp. 118-32.
Guerrero Salazar, S. (2013): El sexismo en el lenguaje jurídico: Estado de la cuestión. Themis. Revista Jurídica de Igualdad de Género, 14, 64-71.
Guerrero Salazar, S. (2019a): Acerca de “mujer y lenguaje” en las columnas sobre la lengua (CSL) de Ramón Carnicer. En C. Marimón e I. Santamaría (Eds.). Ideologías sobre la lengua y medios de comunicación escritos. El caso del español, Peter Lang, pp. 273-292.
Guerrero Salazar, S. (2019b): Las columnas sobre la lengua en la prensa española de los 80: mujeres y feminismo. En C. Marimón (Ed.). El columnismo lingüístico en España desde 1940 (pp. 182-203). Arco Libro.
Guerrero Salazar, S. (2019c): Las demandas a la RAE sobre el sexismo del diccionario: La repercusión del discurso mediático. Doxa Comunicación, 29, 43-60. https://doi.org/10.31921/doxacom.n29a2
Guerrero Salazar, S. (2020a): Los ‘dardos’ de Lázaro Carreter al lenguaje de género, Revista TEP, 6 6(2), 51-69. https://doi.org/10.17710/tep.2020.6.2.5guerrero
Guerrero Salazar, S. (2020b): El debate social en torno al lenguaje no sexista en la lengua española, IgualdadES, 2, 191-210.https://doi.org/10.18042/cepc/IgdES.2.07.
Guerrero Salazar, S. (2020c): “Léxico e ideología sobre la gordofobia en la comunicación digital", Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación (CLAC), Vol. 83(93).
Guerrero Salazar, S. (2021): “El lenguaje inclusivo en la universidad española: La reproducción del enfrentamiento mediático”. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación (CLAC), Vol. 88, pp. 15-29, Ediciones Complutense, Madrid, https://doi.org/10.5209/clac.78294
Guerrero Salazar, S. (2022): “El debate sobre el lenguaje inclusivo en la prensa española”. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación (CLAC), Vol. 89, Ediciones Complutense, Madrid.
Guerrero Salazar, S. (2022): “Repercusión mediática del informe de la RAE sobre el lenguaje inclusivo en la Constitución española”. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación (CLAC), Vol. 89, pp. 1-17, Ediciones Complutense, Madrid.
Guerrero Salazar, S. (2022): “Lenguaje y discurso sobre las mujeres en la prensa española”. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación (CLAC), Vol. 91, Ediciones Complutense, Madrid.
Guerrero Salazar, S. (2023). “Transversalidad y perspectiva de género en la clase de Lengua española: El léxico de los desórdenes alimentarios”. En Innovación Docente e Investigación en Arte y Humanidades: Nuevas tendencias para el cambio en la enseñanza superior, Dykinson, pp. 71-80.
Guerrero-Salazar, S. (2023): “El discurso sobre mujer y lenguaje en las columnas sobre la lengua de la prensa española: de la feminización del lenguaje al lenguaje inclusivo de género”. Rilce, Revista De Filología Hispánica, Vol. 39(3), pp. 963-994. https://doi.org/10.15581/008.39.3.963-94
Guerrero Salazar, S. (2024-en prensa): Cómo introducir la perspectiva de género en la clase de Lengua española: Análisis del discurso digital sobre los síndromes y la salud mental de las mujeres, Dykinson.
Guerrero Salazar, S. (2025-en prensa): El discurso seudocientífico de la prensa española e hispanoamericana sobre los sí romes relacionados con las mujeres, Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación (CLAC).
Guerrero Martín, C. y Lledó Cunil, E. (2008): Vestigios del sexismo lingüístico en la Constitución española de 1978. En Hablemos de leyes (pp. 11-20). Instituto de la Mujer. https://www.inmujeres.gob.es/areasTematicas/AreaEducacion/MaterialesDidacticos/docs/SerieLenguaje/SL6.pdf
Lemus, Jorge E. (x): “Sexismo en el lenguaje: mitos y realidad”.
Llamas Saíz, C. (2013): La actitud ante la lengua en el discurso de la prensa española: léxico y argumentación a propósito del sexismo lingüístico. En C. Llamas, C. Martínez y M. Casado (Eds.). Léxico y argumentación en el discurso público actual (pp. 187–208). Peter Lang.
https://www.researchgate.net/publication/282658528_La_actitud_ante_la_lengua_en_el_discurso_de_la_prensa_espanola_lexico_y_argumentacion_a_proposito_del_sexismo_linguistico
Llamas Saíz, C. (2015). Academia y hablantes frente al sexismo lingüístico: ideologías lingüísticas en la prensa española. Circula Revue d’idéologies linguistiques, 1, 196-215. http://circula.recherche.usherbrooke.ca/wp-content/uploads/2015/10/2015_01_Llamas_Saiz.pdf
Lledó Cunill, E. (1992): El sexismo y el androcentrismo en la lengua: análisis y propuestas de cambio. Barcelona: Institut de Ciències de l’Educació. Universitat Autònoma de Barcelona.
Lomas, Carlos (ed.) (1999). ¿Iguales o diferentes? Género, diferencia sexual, lenguaje y educación. Barcelona: Paidós.
López, Á., Rodríguez Barcia, S. y Cabeza Pereiro, M. del C. (2020). Visibilizar o interpretar: respuesta al Informe de la Real Academia Española sobre el lenguaje inclusivo y cuestiones conexas. Anuario de Glotopolítica. https://glotopolitica.com/2020/06/22/visibilizar-o-interpretar-respuesta-al-informe-de-la-real-academia-espanola-sobre-el-lenguaje-inclusivo-ycuestiones-conexas-2020/
López Medel, M. (2021). Constitución española, lenguaje y sexismo. En T. Escaja y M. N. Prunes (Eds.). Por un lenguaje inclusivo. Estudios y reflexiones sobre estrategias no sexistas en la lengua española (pp. 61-94). Academia Norteamericana de La Lengua Española. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/116953/3/Constitucion-espanola-lenguaje-sexismo.pdf
Mañeru, Ana (1991). “El género: ¿accidente gramatical o discriminación no accidental?”. En Actas de las VIII Jornadas de Investigación Interdisciplinar. Madrid: Ediciones de la Universidad Autónoma de Madrid, Instituto Universitario de Estudios de la Mujer, pp. 309-317.
Marimón-Llorca, C. (2023): “El discurso público sobre la lengua y los caminos del español moderno”. Introducción. Rilce, Revista De Filología Hispánica, Vol. 39(3), pp. 839-849. https://doi.org/10.15581/008.39.3.839-49
Márquez Guerrero, M. (2013): Género gramatical y discurso sexista. Madrid, Síntesis.
Márquez Guerrero, María (2016). “Bases epistemológicas del debate sobre el sexismo lingüístico”. Arbor, 192 (778), 307.
Marrades, Ana; Sevilla, Julia; Calero, María Luisa; Salazar Benítez, Octavio (2019). “El lenguaje jurídico con perspectiva de género. Algunas reflexiones para la reforma constitucional”. Revista de Derecho Político, 105, pp. 127-160. http://revistas.uned.es/index.php/derechopolitico/article/view/25270/20087
Marrades Puig, A. I, Sevilla Merino, J. y Salazar Benítez, O. (2020). La supuesta neutralidad del lenguaje constitucional y las nuevas propuestas de lenguaje constitucional inclusivo. En A. Ventura Franch y M. Iglesias Bárez (Eds.). Manual de Derecho Constitucional español con perspectiva de género: Constitución, órganos, fuentes y organización territorial del Estado (pp. 77-88). Universidad de Salamanca.
Martín Rojo, L. (1997): “El orden social de los discursos”, Discurso: teoría y análisis, 21-22, pp. 1-38.
Martín Ruano, María Rosario (2004). “Lenguaje, conciencia de género y traducción: modelos establecidos, nuevas realidades”. Adela Martínez García (coord.), Cultura, lenguaje y traducción desde una perspectiva de género. Málaga: Universidad de Málaga, pp. 235-263.
Martínez, J.A. (2008): El lenguaje de género y el género lingüístico. Oviedo: Publicaciones de la Universidad de Oviedo.
Martínez Egido, J. J. (2020). El discurso sexista en los artículos de opinión. (Del masculino genérico, de los desdoblamientos morfológicos y de las duplicidades léxicas). Revista TEP, 6 (2), 91-106.
https://doi.org/10.17710/tep.2020.6.2.7jjmartinez
Martínez Linares, M. A. (2020). Sobre el componente valorativo de los predicados verbales en los debates sobre el lenguaje no sexista y los recursos gramaticales. Revista TEP, 6.2, 107-127. https://doi.org/10.17710/tep.2020.6.2.8mamartinez
Martínez Linares, M.ª Antonia (2022). “Sobre los dobletes de género y cuestiones gramaticales conexas”. CLAC, 89, pp. 71-88.
Miret-Mestre, Teresa (). Estudios de género sobre diccionarios utilizados en la traducción inglés-español. Lingua, identità e alterità. pp. 143-156.
Mossman, Mary Jane (1994). “Use of Non-Discriminatory Language in Law”. Canadian Bar Review, 73, pp. 347-371.
Niklison, L. M. (2020). Lo que la RAE no nombra no existe: Una mirada glotopolítica sobre las respuestas de la RAE al lenguaje inclusivo/no sexista. Cuadernos de la ALFAL, 12 (1): 13-32. https://www.mundoalfal.org/sites/default/files/revista/12_1_cuaderno_003.pdf
Olguín, María José (2013). “El Sexismo lingüístico, visibilidad de las mujeres y polémicas en torno a los usos del habla”. VII Jornadas de Jóvenes Investigadores. Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires: Buenos Aires. https://www.aacademica.org/000-076/218
Pano Alamán, Ana (2022). “De locuciones cansinas a acciones propagandísticas: argumentos contra el lenguaje inclusivo en el columnismo lingüístico español (1980-2020)”. CLAC, 89, pp. 29-42.
Pérez García, Ángela (2007). “Sexismo lingüístico: una aproximación a los estudios y métodos”. En Pilar Fernández Martínez y Amalia Pedrero González (eds.), La mujer y la sociedad de la información. ¿Existe un lenguaje sexista?Madrid: Fragua, pp. 177-205.
Portal Nieto, Ana María (1999). “ELE: género gramatical y sexismo lingüístico”. En ASELE. Actas, X, https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/10/10_0547.pdf
Roca, Ignacio (2005). “La Gramática y la Biología en el género del español (1ª parte)”. Revista española de lingüística, XXXV, pp. 17-44.
Roca, Ignacio (2006). “La gramática y la biología en el género del español (2ª parte)”. Revista Española de Lingüística, 35 (2), pp. 397-432.
Rodríguez Fernández, María (2009). La evolución del género gramatical masculino como término genérico. Madrid: Fundamentos.
Rodríguez Ruiz, Blanca (2017). Género y Constitución. Mujeres y Varones en el Orden Constitucional Español. Lisboa: Juruá Editorial.
Rubio, Ana (2016). “El lenguaje y la igualdad efectiva de mujeres y hombres”. Revista de bioética y derecho: publicación del Máster en bioética y derecho, 38, pp. 5-24.
Rubio Castro, A. y Bodelón González, E. (2012). Lenguaje jurídico y género: sobre el sexismo en el lenguaje jurídico. http://www.upv.es/entidades/VRSC/info/U0711345.pdf
Sánchez Manzanares, C. (2022): “Recepción en la prensa española del debate sobre términos de la violencia sobre la mujer en su uso político-jurídico (1999-2001): de la corrección lingüística a la ideología de género”. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, Vol. 91, pp. 35-51.
Santaemilia, J., ed. (2005). Gender, Sex and Translation: The Manipulation of Identities. Manchester: St. Jerome.
Santaemilla, J. (2013). “Translating international gender-equality institutional/legal texts: The example of ‘gender’ in Spanish”. Gender and Language, 7(1), pp. 75-94.
Santaemilia, J. (ed.) (2017). Traducir para la igualdad sexual. Granada: Comares.
Santaemilia, J. (ed.) (2020). Feminismo(s) y/o traducción. Granada: Comares.
Santamaría-Pérez, M.ª I. (2022). “Sextorsión y mansplaining: caracterización y percepción social del léxico de la violencia de género en los medios digitales”. Círculo de Linguística Aplicada a la Comunicación (CLAC), Vol. 89, pp. 43-56.
Sevilla Merino, J. (2004). “Mujeres y ciudadanía: la democracia paritaria”. Collecció Quaderns Feministes, 4, pp. 1-9.
Sevilla Merino, J. (2004): “Mujeres y ciudadanía: la democracia paritaria”, Collecció Quaderns Feministes, 4, pp. 1-9.
Smart, Carol (1994). “La mujer del discurso jurídico”. En Elena Larrauri Pijoan (comp), Mujeres, derecho penal y criminología. Madrid, Ed. Siglo XXI, pp. 167-177.
Van Dijk, T.A. (2003): Ideología y discurso: una introducción multidisciplinaria. Madrid: Planeta.
Vigara Tauste, Ana M.a (2002). “¿Árbitra?”. El Cajetín de la Lengua. Espéculo UCM. http://www.ucm.es/info/especulo/cajetin/arbitra.html
Vigara, Ana M.ª y Jiménez, Rosa M.ª (eds.) (2002). Género, sexo, discurso. Madrid: Ediciones del Laberinto.
Vigara Tauste, Ana María (2009). “Nombrar en femenino. El caso emblemático de ‘jueza’”. En Ana María Vigara Tauste (ed.), De igualdad y diferencias: diez estudios de género. Madrid: Huerga y Fierro, pp. 21-76.